Bitácora electoral 49

EQUIPO DE INVESTIGACIÓN CENTROAMERICANA

 

150

San Salvador, la capital de El Salvador, es una ciudad activa que extiende sus membranas hacia catorce municipios más y está encendida 24/7, el tránsito de personas y vehículos satura las calles en las horas pico y la delincuencia está con el sol y con la luna taloneándole los pasos a la ciudadanía.

Es todo un reto para quien quiera atreverse a gobernar una municipalidad tan conflictiva el lanzarse en una campaña electoral y ganar, porque los verdaderos problemas comenzarán luego.

Norman Quijano, cuando era alcalde, entre 2009 y 2015, llego incluso a recibir bombas molotov en la alcaldía y tuvo que convertirla en una trinchera para contener los posibles ataques de sindicalistas y vendedores informales en su contra. Hay que decir que la alcaldía de San Salvador es la que lidera el desarrollo hipercentralizado del país, por eso, los principales centros financieros, educativos y culturales están alojados ahí y son fuente de problemas.

Aunque no a todos les va mal, Nayib Bukele y Armando Calderón Sol fueron presidentes después de haber sido alcaldes de la capital. Sin embargo, lo que está claro es que, en una ciudad donde prima el caos y que alberga el centro de Gobierno donde cada uno o dos meses hay protestas en las calles, es inevitable pensar que quien asume el reto no siempre es la persona más capacitada.

 

151

El Movimiento Universitario de El Salvador (MUES), junto a otras estructuras juveniles, organizó el día de ayer el Gran Debate x San Salvador. Todas las candidaturas se hicieron presentes, a excepción del actual alcalde Ernesto Muyshondt y el ex ministro de Gobernación Mario Durán, los dos protagonistas de la narrativa capitalina que además, según las encuestas son quienes llevan la delantera en la preferencia del voto.

Quienes sí asistieron fueron Rogelio Canales (FMLN), Linda Villalta (PCN), Héctor Silva (NT) y Miriam Hándal (PDC). Cada quien dio muestras de sus capacidades retóricas y se aludió a propuestas de forma vaga e imprecisa, el tema urbano y el reordenamiento territorial gravitó durante el debate como una constante, pero ninguna candidatura dio luces o respuestas certeras de cómo hacer para darle orden a una ciudad que es de las más pobladas de Centroamérica y que lleva desordenándose y reordenándose desde hace 495 años, ¡cuando apenas y era una villa! A eso, hay que sumarle que hablaron de ecología, juventudes y educación, como si se tratase de elementos fácilmente delimitables y, en lo que respecta a economía, ninguno parecía saber cómo generar desarrollo en ese ámbito de manera consecuente con el discurso ambiental.

Un debate permite la plularidad de discursos y la exposición de posturas y planteamientos. Quienes no asisten, sus razones tendrán, además, la polémica que Mario Durán tiene con Ernesto Muyshondt pasa por el hecho de que aparentan no tener comunicación directa y se hacen spots atacándose el uno al otro.

La incoherencia y el absurdo han sido dos constantes en estas elecciones salvadoreñas, el resultado final lo sabe la ciudadanía.

21-2-2021

Deja una respuesta

Follow by Email
Instagram