Bitácora electoral 40

EQUIPO DE INVESTIGACIÓN CENTROAMERICANA

120

La pandemia aceleró el proceso de digitalización de la vida, es decir, que las dinámicas sociales que antes se daban cara a cara, ahora se resuelven con mayor facilidad usando las redes sociales y la diversidad de aplicaciones tecnológicas vigentes.

La educación se volvió completamente virtual y se han podido ver con claridad las fallas al no haber una metodología pedagógica digital que sirva para aprender los contenidos, las técnicas y los formatos de presentación de la información, que al final, es a lo que se reducía la educación básica, media y superior de El Salvador desde antes de la pandemia.

Ahora bien, la educación especial está aún en mayor deterioro y abandono que antes, pero mientras las candidaturas a concejos municipales y diputaciones sigan hablando de lo que hizo o no hizo el presidente o si están a favor o en contra de un decreto como de un tuit, entoces el declive educativo seguirá su avance acelerado hacia la ignorancia de las juventudes incapaces de arrostrar los problemas fundamentales del planeta Tierra.

 

121

Estas elecciones de 2021 se han caracterizado por ser una guerra de hashtags contrapuestos.

Nuevas Ideas + GANA + Nayib Bukele y sus funcionarios se montan en la narrativa que afirma que habrá fraude, entoces su hashtag es #VotoMasivoMataFraude. Muchos de sus followers y cuentas troll replican esa afirmación y es posible ver en las redes sociales toda clase de insultos, improperios, ataques, difamaciones, mentiras usando ese hashtag.

Por otra parte, FMLN + PDC + ARENA + VAMOS + Nuestro Tiempo están con la narrativa que condena al actual gobierno de corrupto y de dictador, entonces el hashtag que usan es #VotoMasivoMataDictadura. Los sectores más reaccionarios se adhieren a este trending topic y en las redes sociales se mira cómo el descontento y la esperanza forman parte de tuits deslucidos, sin información verídica y con poca elocuencia para comunicar el hartazgo de una sociedad herida que se sigue infringiendo daño a sí misma.

Podemos hablar de sadomasoquismo socio-político y digital. Una población que se la pasa en redes sociales usando hashtags contrapuestos es claramente una sociedad dividida. A eso hay que añadirle que el tejido social ha estado roto desde la guerra y los esfuerzos de los gobiernos anteriores y del actual han sido mínimos para reconstruir los puntos fundamentales de la dinámica social, ya que, sin reformas políticas de gran calado y sin cambios estructurales en el modelo económico y cultural, es prácticamente imposible llegar a la pacificación de un país que lleva dos siglos en inestabilidad política.

El Salvador necesita urgentemente una renovación conceptual si es que su gente aspira a mejorar las condiciones de vida.

 

12-2-21

Deja una respuesta

Follow by Email
Instagram