Putin y los Estados Unidos

 

DAVID MASCIOTRA

 

Un requisito previo para la asimilación en la cultura estadounidense es el engaño. Delirios de grandeza, delirios de superioridad, delirios de invencibilidad: todos estamos abastecidos de aquellos en la tierra del deducible del seguro de salud gratuito y en el hogar. Una de las tareas principales del erudito o periodista en la cultura estadounidense es encontrar alguna justificación para eliminar un vocabulario clarificador y reemplazarlo con términos esotéricos o académicos que hagan que lo feo suene bonito. En lugar de «engaño» o «mentira», podríamos usar la frase «excepcionalismo estadounidense», que se refiere a la teoría intelectual pero analfabeta de que Estados Unidos es inherentemente diferente de otras naciones. Ronald Reagan fue el propagador más efectivo del mito. Con su «sonrisa carny y un misil bajo la manga». 

     En la actualidad, los Estados Unidos son la excepción entre los países ricos y educados y desarrollados por su impactante incapacidad para reaccionar con competencia, disciplina y probidad ante la pandemia de COVID-19. Nuestro recuento de casos aumenta sin signos de desaceleración, mientras que los hospitales en Arizona, Texas, Mississippi y Florida pueden verse obligados a rechazar a los pacientes de sus abrumadas salas de emergencias y UCI. Los efectos financieros de la pandemia provocan la devastación de millones de vidas, mientras que Japón, Islandia, Nueva Zelanda, Italia, Alemania y otros países comparativamente civilizados han regresado más o menos a la vida previa a la pandemia.

     Después de décadas de negarse este país a construir un estado de bienestar social mientras descuidaba las instituciones y la infraestructura de salud pública, y después de elegir a un canalla de televisión, en realidad ignorante e incoherente para supervisar la rama ejecutiva del gobierno federal, y con una sorprendente falta de imaginación sobre lo que podría salir mal, el proyecto de ley ha llegado a las puertas de Estados Unidos. La «nación indispensable», como le gustaba llamar a todos, desde Madeline Albright hasta Barack Obama, tendrá que pagar en tesoros y sangre.

     Vladimir Putin, la última encarnación de la Amenaza Roja, advirtió a los estadounidenses que estaban organizando una cita con el desastre en 2013. Mientras el gobierno de Obama estaba considerando un ataque contra Siria y arriesgando la tercera guerra del país en 11 años, Putin lució como un escritor freelance para el New York Times. Concluyó su artículo de opinión contra la intervención militar en Siria con una amplia observación sobre la cultura estadounidense: «Es muy peligroso alentar a las personas a verse a sí mismas como excepcionales, sea cual sea la motivación». 

     Cuando los peligros más nuevos de mantener un sentido tonto de superioridad se manifestaron en 2016, muchas figuras destacadas del Partido Demócrata y comentaristas de los medios populares respondieron no con un autoexamen crítico de una sociedad en caída libre, sino con una táctica lamentable y familiar a cualquier delincuente juvenil: «¡Putin lo hizo!».

     Es innegable que el presidente de Rusia es enemigo de los derechos humanos, dentro de su propio país y en el extranjero, cuyos intereses estratégicos se alinean con el apoyo de regímenes reaccionarios y movimientos nacionalistas en todo el mundo. La degradación de la democracia y las alianzas internacionales entre las naciones libres se adapta a su propósito y promueve sus ambiciones. También es cierto que Rusia es una nación débil, que se aferra con desesperación a su economía petrolera y se extiende en exceso con dudosas desventuras en Ucrania y Oriente Medio.

     Según el análisis general, Putin también es responsable de aparentemente todos los problemas políticos en los Estados Unidos. Desde la elección de Donald Trump hasta la creciente polarización entre el público estadounidense, Putin ha orquestado y está ejecutado de forma brillante una «conspiración para destruir la democracia», para citar el título del libro del exoficial de inteligencia y colaborador de MSNBC Malcolm Nance. 

     Gracias a la paranoia de Putin y a un extraño intento de resucitar la Guerra Fría, el Partido Demócrata y los principales medios de comunicación han llevado al público en gran parte, y con frecuencia de manera justificada, a aburrirse a través de una serie de historias supuestamente «impactantes» relacionadas con Rusia: la «interferencia» de Putin en la elección de 2016, que fue poco más que una campaña publicitaria de Facebook; el prolongado bostezo de la investigación de Mueller y el informe de la amenaza de Trump de retener la ayuda militar de Ucrania, sin que nadie pregunte por qué Estados Unidos está tan profundamente involucrado en una disputa fronteriza sobre Crimea en primer lugar; y el absurdo escándalo ruso de «generosidad».

     La desviación de los fracasos estadounidenses en la paranoia de Putin llegó a su punto más bajo cuando Hillary Clinton acusó a la representante Tulsi Gabbard, una veterana de combate demócrata de Hawái y del ejército de Estados Unidos, de actuar en nombre de Putin durante la campaña para la presidencia. La evidencia contra Gabbard no era más que sus puntos de vista críticos sobre la política exterior y el militarismo de los Estados Unidos. Estas acusaciones por completo inmerecidas, repuestas a reporteros y analistas supuestamente inteligentes, trajeron a la mente las líneas iniciales del clásico de Warren Zevon, Abogados, armas y dinero: «Me fui a casa con una camarera, como siempre lo hago / Cómo fue ¿Sabes que ella también estaba con los rusos?» 

     Gabbard estaba tratando de provocar a los estadounidenses a reconsiderar su postura belicosa hacia el resto del mundo y, en el proceso, calcular las pérdidas de las guerras en curso de nuestra nación, los ataques con aviones no tripulados, las incursiones de las fuerzas especiales y otras intervenciones violentas en todos los rincones del planeta.

     Thomas Jefferson y James Madison, ambos estudiando el colapso de la antigua Roma, concluyeron que era imposible mantener de forma simultánea una república funcional en casa y un imperio en expansión en el extranjero. Vladimir Putin no es responsable del establecimiento estadounidense de 800 bases militares, los $6.4 billones que Estados Unidos ha desperdiciado en las guerras posteriores al 11 de septiembre, o la insistencia de que Estados Unidos disfruta de una excepción mágica de las verdades observables de la historia, incluida la desaparición de los imperios del pasado. 

     La turbia acusación de que Putin estaba pagando a los combatientes talibanes $100 000 por cada soldado estadounidense o infante de marina que mataran suscitó una histeria considerable, todo esto evitó la pregunta crucial: ¿Por qué Estados Unidos todavía está en Afganistán, en especial después del desembarco de los «Papeles de Afganistán» por parte del Washington Post? ¿Probó que los planificadores políticos y militares han reconocido durante muchos años que la guerra no ha servido para nada? 

     El representante Mark Pocan, D-Wis., y el senador Bernie Sanders, I-Vt., Propusieron una reducción miserable del 10 por ciento en el presupuesto inflado del Pentágono, y la mayoría de los demócratas, sus arcas de campaña llenas de efectivo de la industria de defensa, lo rechazaron. Putin no es responsable de la influencia destructiva del «complejo militar-industrial», una sanguijuela antidemocrática y parasitaria sobre el Gobierno, la cultura y la infraestructura que el presidente Dwight Eisenhower advirtió por primera vez en 1961.  

     Las imágenes de centuriones federales no marcados e inidentificables golpeando y arrestando a manifestantes en Portland, Oregón, sin ninguna provocación aparente, han conmocionado incluso a la siempre tímida prensa estadounidense. Pero hay poco reconocimiento de que el movimiento fascista de Trump solo es posible debido a una disposición en la Ley de Seguridad Nacional bipartidista de 2002, que autoriza al entonces presidente George W. Bush a delegar a los agentes de cualquier agencia federal para usar la fuerza para proteger la propiedad federal. Vladimir Putin no escribió, ni patrocinó ni votó ese proyecto de ley ni influyó en la administración de Obama para que ratificara sus elementos más peligrosos cada año en una serie de Actas de Autorización de Defensa Nacional.

     Uno de los argumentos más persuasivos y aplicables que Eisenhower hizo contra el creciente poder e influencia del complejo militar-industrial es que los recursos son limitados, y el desarrollo de un estado de guarnición inevitablemente disminuirá el estado de bienestar social. «Cada arma que se fabrica significa un robo de quienes tienen hambre y no están alimentados, quienes tienen frío y no están vestidos», advirtió.

     Podría haber agregado, sin dificultad, «aquellos que están enfermos y no reciben tratamiento». Las deficiencias de la sociedad estadounidense, la ineptitud de las instituciones estadounidenses y lo insidioso de las prioridades estadounidenses se vuelven terriblemente claras a medida que el gobierno federal continúa gastando cientos de miles de millones en armamento, pero observa cómo los médicos, enfermeras y otros trabajadores de la salud tratan a los pacientes con COVID-19 sin suficientes suministros de equipo de protección personal.

     Es posible que la lúcida pesadilla de la presidencia de Donald Trump haya recibido asistencia de una campaña de «noticias falsas» dirigida por los medios sociales dirigida por Rusia, pero los efectos de los esquemas de Putin no se pueden comparar con la influencia subversiva de la represión de los votantes. Los asaltos a los derechos de voto en Wisconsin impidieron que 200 000 votantes, en su mayoría pobres y en gran proporción negros, ejercieran la franquicia en 2016. Los funcionarios republicanos en Carolina del Norte, otro estado decisivo, fueron en exceso descarados y se jactaron de que su campaña de represión redujo la participación electoral entre los residentes negros en 8.5%. 

     Mientras tanto, la Corte Suprema fallo hace poco a favor de lo que equivale a un impuesto de votación que los funcionarios de Florida usarán para evitar que los exdelincuentes voten en 2020. Los demócratas podrían presentar agresivamente el caso para los derechos de voto e intentar exponer cómo los republicanos, a menudo su propia admisión, gana evitando que las circunscripciones demócratas emitan votos. En cambio, han seguido constantemente la historia de Ian Fleming sobre el sabotaje ruso.

     En lo que respecta a los anuncios de Facebook financiados por el Kremlin: ¿por qué tantos estadounidenses son tan crédulos como para creer mentiras escandalosas o ridículas? Putin no degradó el sistema de educación pública, eliminando los cursos de educación cívica, historia y estudios sociales de los planes de estudio, y no creó una cultura antiintelectual que deja a las personas susceptibles a reclamos graciosos y mentiras groseras.

     La oposición malévola de Putin a los derechos de los homosexuales, su opresión de periodistas y disidentes, y su estímulo a los partidos no liberales en todo el mundo, de hecho, lo convierten en un villano internacional. Pero la postura de que todo iba a la perfección con la democracia estadounidense antes de que él y Julian Assange lo arruinaran es la ceguera y la estupidez intencionadas. Mientras los liberales sigan obsesionados con Rusia, seguirán siendo incapaces o no dispuestos a enfrentar las crecientes crisis de su propio país. 

     A menos que, por supuesto, estén en lo cierto sobre todo esto, y Putin, en realidad, sea responsable del fracaso de Estados Unidos en responder de manera competente a la pandemia de coronavirus, su negativa a proteger los derechos de voto de millones de sus ciudadanos, y su incapacidad para proporcionar servicios sociales básicos y recursos para los pobres y la clase trabajadora, mientras lleva a cabo múltiples guerras sin un propósito claro. Pero si Putin puede hacer todo eso con los memes de las redes sociales, ¿eso no haría que Estados Unidos sea aún más débil de lo que ya parece?

 

David Masciotra

Escritor independiente, colaborador regular de Salon.com y autor de  cinco  libros, incluyendo Mellencamp: trovador de América y el que está por publicarse: Yo soy alguien. Por qué Jesse Jackson importa.

 

Fuente: click aquí

Deja una respuesta

Follow by Email
Instagram