Estados Unidos, un estado de guerra
DAVID MASCIOTRA
La fuerza animadora del gobierno estadounidense es la guerra. Cada año, Estados Unidos bombardea varios países, realiza redadas de fuerzas especiales en varios continentes y gasta cientos de miles de millones de dólares para mantener una presencia militar en más de 70 países, ya sea en forma de ejércitos ocupantes o de grandes bases. Ahora que Estados Unidos es visto como un paria torpe y beligerante, incluso las naciones aliadas ya no quieren tropas estadounidenses en su territorio. Los japoneses se quejan de que el personal militar estadounidense agredió sexualmente a las mujeres sin consecuencias y propagó el coronavirus, mientras que los aldeanos italianos se oponen al asalto estético y sónico de una instalación militar extranjera en su estilo de vida campestre tranquilo.
Con independencia de quién sea presidente o qué partido tenga el poder, el gobierno federal gasta más de la mitad de su presupuesto discrecional anual (aproximadamente 721 mil millones de dólares en el año fiscal 2020) en la llamada «defensa», que se traduce en armamento y tecnología que no beneficia a nadie más que a grandes corporaciones que se benefician de manera gratuita con contratos de defensa masivos.
No hay forma posible de financiar los servicios sociales de manera adecuada sin reducir el presupuesto militar, y sin importar las buenas intenciones de los demócratas que abogan por políticas agresivas para combatir el cambio climático, su credibilidad no puede resistir el escrutinio si se niegan a discutir el efecto tóxico del presupuesto militar de Estados Unidos. Según varios estudios, incluido un informe detallado de la Universidad de Brown, el Departamento de Defensa es el mayor contaminador del mundo.
Al concluir la Segunda Guerra Mundial, las naciones libres se enfrentaron a la elección de construir un estado de bienestar o un estado de guerra. Los Estados Unidos por sí solos —o, se podría decir, «excepcionalmente»— decidió seguir el camino de la guerra. En 2020, cuando la pandemia de coronavirus comenzó a matar a miles de personas, lo que obligó al cierre de innumerables empresas, los ciudadanos de los estados de bienestar podían dar por sentado que la atención médica financiada por el Gobierno, la compensación por desempleo y la infraestructura de salud pública ayudarían a sostenerlos durante la crisis. Aquí, en el estado de guerra, la gente no puede dar nada por sentado.
Las enfermeras no cuentan con el equipo de protección personal adecuado, los pacientes con COVID-19 que se recuperan reciben facturas por un total de miles de dólares, los propietarios de pequeñas empresas se ven obligados a despedir trabajadores mientras que las corporaciones multinacionales reciben grandes exenciones fiscales y muchas familias empobrecidas ni siquiera han recibido fondos de ayuda para casos de desastre para cubrir el costo de enterrar a sus seres queridos.
A pesar de la muerte y las privaciones generalizadas, el estado de guerra avanza sin interrupción. Hace dos semanas, el Congreso, incluida la mayoría de los demócratas, votó de manera abrumadora a favor de derrotar una medida patrocinada por el Caucus Progresista que proponía reducir el presupuesto de «defensa» en un 10% y reasignar esos fondos a los programas de prueba y ayuda del COVID-19.
El hecho absurdo de que el país más rico del mundo gaste más dinero en bombas, misiles y tanques que en medicinas en medio de una pandemia se vuelve aún más evidente por los fracasos del estado de guerra para «defenderse». ¿Cuán efectivo fue el ejército más grande del mundo el 11 de septiembre de 2001, cuando 19 terroristas armados con cortadores de cajas asesinaron a casi 3000 estadounidenses? ¿Qué tan indestructible se ve Estados Unidos a medida que su número de muertos por coronavirus sube a 200 000, mientras que los estados de bienestar han controlado en gran medida la crisis?
Las campañas políticas y los expertos en noticias por cable ignoran estas preguntas y se niegan a lidiar con las consecuencias del militarismo. El único tema que la mayoría de los funcionarios electos o candidatos de ambos partidos se niegan a discutir es también el más importante. La guerra es el agua en la versión política del viejo adagio «los peces no notan el agua».
Con Donald Trump al timón de un barco con fugas, Estados Unidos está comenzando a ahogarse. Las dos catástrofes que enfrenta Estados Unidos durante la actual temporada de campaña están muy relacionadas, en especial si se considera la influencia destructiva del complejo militar-industrial, y cómo la inversión sucesiva de Estados Unidos en el imperio, en lugar de en la democracia, ha sentado las bases tanto para el fascismo como para la democracia.
Los historiadores identifican el nacimiento del estado de seguridad nacional en los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial, cuando bajo la dirección del presidente Harry Truman, Estados Unidos aumentó su presupuesto militar y creó varias agencias militares y de inteligencia, incluida esa organización filantrópica internacional cuya obra es visible en todas partes desde Chile a Irán —la CIA.
Después del 11 de septiembre, ambos partidos políticos inyectaron esteroides con entusiasmo en el estado de guerra, permitiendo su extensión a todos los aspectos de la vida estadounidense. El Departamento de Seguridad Nacional y el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas comenzó a monitorear de cerca las «amenazas» domésticas, y la Ley PATRIOTA se burló de la Cuarta Enmienda de la Declaración de Derechos.
Cuando Barack Obama asumió la presidencia, demasiados liberales actuaron como si los peligros del estado de guerra se hubieran evaporado en el aire porque un demócrata negro, inteligente y carismático estaba en la Casa Blanca. Los ataques con aviones no tripulados, la vigilancia de la NSA y la capacidad del presidente para reunir a las fuerzas federales contra los manifestantes ya no parecen inocuas cuando el hombre que manda es sin remedio narcisista, hambriento de poder y, según el testimonio experto de cientos de psiquiatras, psicólogos y trabajadores sociales clínicos, probablemente insano.
Durante su campaña de 2016, Trump confundió a los observadores al declarar en el mismo párrafo de incongruencias que «pondría fin a las guerras estúpidas en el Medio Oriente» y que era la «persona más militarista» que jamás se postuló para la presidencia.
Aunque Trump de alguna manera ha evitado iniciar una guerra importante, él es la apoteosis de la mentalidad bélica en la política estadounidense. La filosofía rectora de su administración es identificar a los enemigos y luego dedicar el poder del estado a su erradicación o expulsión.
Para justificar la creación de un aparato de seguridad nacional masivo, el senador Arthur Vandenburg le advirtió a Truman que tendría que «asustar al pueblo estadounidense».
Esa táctica ha resultado exitosa para una serie de presidentes, todos los cuales supervisaron la propagación de lo que Gore Vidal llamó de forma burlona el «club del enemigo del mes». Sin un enemigo creíble en el extranjero, Trump ha abierto sus perreras de partidarios rabiosos contra enemigos en casa. Los inmigrantes, los activistas negros, las «turbas de izquierda» y la amenaza simultánea de antifa en todas partes y en ninguna parte prometen la muerte de la «verdadera América», una utopía mítica en la que amas de casa suburbanas cultivan sus jardines en un barrio blanco como un lirio, ciclistas porque Trump acelera sus Harleys en los estacionamientos de las iglesias y los niños juegan al escondite alrededor de las estatuas de John Wilkes Booth.
En 2016, dos tercios de los votantes de Trump vieron la carrera presidencial como la «última oportunidad de sobrevivir» de Estados Unidos, como si el oponente racista del lanzador de televisión fuera Osama bin Laden. Con la misma mentalidad que lo justifica, Trump ha dado un salto descarado de la persecución secreta de los disidentes, como ocurrió con COINTELPRO en las décadas de 1960 y 1970, a ordenar abiertamente a oficiales federales de estilo militar, sin insignias ni etiquetas claras, que traten a Portland, Oregon, como territorio enemigo. En una ciudad estadounidense, aparentemente encargada de proteger un tribunal federal, estos fascistas de Keystone Kops han apresado a manifestantes pacíficos de las calles, han atacado a periodistas y han golpeado a ciudadanos comunes por hacerles preguntas.
Un desafío tan escandaloso de las normas democráticas en una ciudad estadounidense habría parecido impensable incluso durante los años de Bush-Cheney. Los estadounidenses están comenzando a aprender que el estado de guerra en algún momento volverá sus armas contra su propia gente.
El primer signo de la escalada de Trump del estado de guerra fue su política de separación familiar en la frontera, que Benjamin Ferencz, el último fiscal vivo de Nuremberg, condenó como un «crimen contra la humanidad».
Ahora, Trump y el Partido Republicano, que ya han dominado los esquemas de supresión de votantes en estados clave, están comprometidos con debilitar al Servicio Postal, con el objetivo aparente de hacer que la votación por correo sea difícil o imposible. Después de hacer que el mundo sea decididamente menos seguro al rescindir el acuerdo nuclear de Irán, retirarse de los tratados de no proliferación y negarse a tomar incluso una acción mínima para abordar la crisis existencial del cambio climático, Trump está implementando sus técnicas de hombre fuerte para hacer que las elecciones estadounidenses sean menos seguras.
Si las encuestas actuales son precisas y Joe Biden logra superar la estrategia de los republicanos de hacer trampa para ganar, la izquierda tendrá que presionar a los demócratas para que disminuyan el estado de guerra, adopten una postura menos beligerante hacia el resto del mundo, y por fin empezar a adoptar las políticas de un estado de bienestar. Hay señales prometedoras de que Biden, en palabras de Noam Chomsky, «es una lata vacía que se puede patear en la dirección correcta».
Ante las demandas de la creciente fracción progresista del partido, Biden ha delineado propuestas sorprendentemente agresivas sobre cambio climático, justicia ambiental y cuidado infantil. También se ha movido, aunque a paso de tortuga, hacia un plan de educación superior progresivo para la condonación de la deuda de los estudiantes y los subsidios de matrícula para estudiantes de bajos ingresos.
Sin embargo, el historial del exvicepresidente en política exterior es alarmante. Como el demócrata de más alto rango en el Comité Judicial del Senado, fue un campeón de la guerra en Irak y, como informa American Prospect, ha tenido una «historia de amor de toda la vida con la CIA».
No obstante, vale la pena reconocer que cuando la administración Obama estaba considerando la guerra con Siria después de que su presidente, Bashar al-Assad, cruzó la «línea roja» de Obama con un ataque con armas químicas contra civiles, Biden fue uno de los más persuasivos contra la guerra en la Casa Blanca.
Así como los demócratas han obligado a su candidato a reevaluar sus posiciones sobre cuestiones de política nacional, tendrán que influir en él para que actúe más como lo hizo durante el debate sobre Siria que cuando advirtió al pueblo estadounidense sobre la «amenaza inminente» de Saddam, es decir, las armas imaginarias de destrucción masiva de Hussein.
Por desgracia, los primeros indicadores no son alentadores. Con poca o ninguna oposición, Trump ha aumentado de forma significativa los ataques con aviones no tripulados en varios países e incluso ha revocado las medidas que Obama consagró en su segundo mandato para minimizar las bajas civiles. Si los demócratas no «resisten» los asesinatos ilegales de ciudadanos extranjeros por parte de Trump, no se puede esperar que demuestren su oposición a un presidente demócrata que supervisa la misma política. Los transeúntes inocentes no son más que «daños colaterales», para evocar el lenguaje desagradable del estado de guerra.
El espíritu bélico ahora inflige daño en el hogar, ya que los ciudadanos estadounidenses, en especial los ancianos y los enfermos, se convierten en daños colaterales de COVID-19 en el celo republicano por «reabrir» negocios, reducir la ayuda por desempleo y obligar a los niños a regresar a la escuela.
Es difícil imaginar algo más instructivo que una pandemia al determinar los fracasos del estado de guerra. Mientras los estadounidenses se sienten confundidos y frustrados por la incompetencia de su país, tal vez deberían reflexionar sobre las palabras de uno de sus grandes sabios, George Carlin:
«¡Nos gusta la guerra! Nos gusta la guerra porque se nos da bien. Y es bueno que sea así. Ya no somos buenos en nada más. No podemos construir un auto decente. No podemos hacer que un televisor valga una mierda. No nos queda industria del acero. No podemos educar a nuestros jóvenes. No podemos brindar atención médica a nuestros ancianos. Pero podemos bombardear la mierda fuera del país».
Fue fácil reír cuando el difunto comediante hizo esos comentarios en 1992. Casi tres décadas después, es más fácil llorar. ■
David Masciotra
Escritor independiente, colaborador regular de Salon.com y autor de cinco libros, incluyendo Mellencamp: trovador de América y el que está por publicarse: Yo soy alguien. Por qué Jesse Jackson importa.
Fuente: click aquí